Pero no os habéis equivocado de blog. No pretendía hacer una reseña musical, sino dar un par de claves que permitieran hacer comprender la similitud y diferencias en las portadas de ambos discos. En las notas sobre el album de su página web, Stephin Merritt señala que este álbum fue concebido como compañero de "Distortion". Merritt pretendía llamar a uno "Fake" y al otro "True", pero "no se me ocurría cual podía ser cual" (mondosonoro, nº170) De hecho, es ahora, dos años después, cuando toma sentido la elección de un pictograma para la portada de "Distortion". El diseño empareja así ambos álbumes y muestra al segundo como el reverso campestre del ruidoso, y magnífico, disco de 2008. Si el color de fondo de "Distortion" era el magenta, primario, artificioso, en "Realism" es un ocre texturizado, como una hoja de papel abandonada en el monte, el que sirve de fondo al pictograma que representa la figura femenina, frente a la masculina que ilustra "Distortion". Según Meritt "la figura de Distortion no es un chico. Es la chica Distortion" (mondosonoro de nuevo). ¿Para representar a una chica han elegido un pictograma? ¿El símbolo universal de la representación masculina? Tal vez tenga que ver con la condición sexual de Merritt, o con sus ganas de "tocar las narices". O de no dejar indiferente.
No puedo. por último, terminar el post sin recomendar "69 love songs" (1999), álbum triple que supone un particular recorrido-homenaje por la música popular del siglo XX.
No hay comentarios:
Publicar un comentario